Cada vez veo a más gente pedir servicios de cercanías en Galicia. Desde servicios Vigo-Pontevedra con paradas intermedias (ya existe, se llama Regional) hasta servicios hacia Porriño, Condado, o incluso al Val Miñor y otros lugares del área. Sin embargo, no se va más allá de “sugerir” o “pedir” estos servicios, y no se considera por un lado el coste económico de estos, la viabilidad (no basta con tirar vía y comprar trenes) y si realmente se le va a dar uso.
En primer lugar, hay que ver el uso que tiene el servicio actual. En el caso de las conexiones a Pontevedra y el resto del eje atlántico (que no sería cercanías, sería Media Distancia), el uso es bastante elevado, tanto en tren como en autobús, hasta el punto de que algunos días van llenos. Ahí sí que es realmente necesario mejorar el servicio, pero de nuevo, no es cercanías.
Veamos la red ferroviaria actual desde Vigo:
- Desde Urzáiz: LAV a Coruña, con el bypass de Conxo en Santiago para conectar con Ourense y Madrid. Paradas en Redondela AV, Arcade, Pontevedra y Vilagarcía (luego hay más pero fuera de la provincia). Vía doble.
- Desde Guixar: Línea convencional a Coruña, con un par de paradas en Redondela, Arcade, Pontevedra… Similar a la otra, pero con más paradas y mayor tiempo de recorrido. Vía única hasta Arcade.
- Desde Redondela: Línea convencional hacia Porriño, y luego bifurcación: hacia Tui-Portugal (por donde circula el tren Celta) o hacia Guillarei, hasta Ourense bordeando el Miño. Vía única.
Visto el panorama, tampoco hay mucho servicio más que se pueda prestar, más allá de aumentar las conexiones ya existentes, para lo que hacen falta más trenes, y cuyo uso no lo justifica en algunos casos. La otra sería construir nuevas infraestructuras, con un coste elevadísimo financiado con dinero público y sangrando al viajero.
Luego el funcionamiento. Viendo el funcionamiento actual de los servicios de Renfe, con una web nefasta, una falta de comunicación absoluta y penosa gestión de los picos de demanda (los viernes, los trenes se llenan y mucha gente tiene que confiar en el autobús), y mirando hacia otros sitios, que tienen más infraestructura y mejor mantenida; cabe preguntarse qué tendríamos aquí en líneas de vía única, y cuando se cachondean de nosotros constantemente (los Avril están más desaparecidos que monobús en la XG621).
Además, quitando el Eixo Atlántico, la mayoría de viajes que ya se hacen en autobús, con muchas más paradas y que dejan a la gente más cerca de sus destinos, nunca llegan a cubrir las 55 plazas que tienen dichos autobuses. Si bien a veces ocurre, con lo que convendría aumentar frecuencias a esas horas y poner autobuses más grandes (va por tí, Lugove, unos cuantos coches de 15 metros no irían mal), no es tampoco una cantidad suficiente para justificar un servicio de tren con más capacidad (un Civia 463, el más pequeño, supuestamente cuenta con 169 asientos y unas 600 plazas totales). Si no se llena un bus de 55 asientos, dificilmente habría un viaje donde se llenasen los 169 asientos.
Por tanto, pedir servicio de cercanías, al menos a priori es un despropósito, que supondría un despilfarro de dinero público altísimo (salvo que se utilice la penosa infraestrucutra actual y trenes viejos de otros sitios) y que no tendría el suficiente uso (con lo que se le dedicarían menos recursos, y sería cada vez peor). Algo parecido para otros sistemas que algún cantamañanas propone en internet, como un tranvía en Vigo (eso ya lo hubo, acabó mal), metro o similares.