Sábado. 20:10 de la noche. Una gran cantidad de viajeros se encuentran en la estación de autobuses de Pontevedra, en obras, esperando el autobús que les llevará a Vigo por la autopista. Alrededor de las 20:30, aparece el autocar 3369, que luce en la parte trasera el verde de Flixbus, y tiene en el medio el logo de Monbus en grande.

Este autobús llega identificado por dos líneas distintas de dos empresas distintas: por un lado, la línea XG817 de Monbus, entre A Coruña y Vigo y por otro la línea 1783 de Flixbus, entre A Coruña y Oporto (Portugal), pasando por Santiago, Pontevedra, Vigo y Braga.

Después de desembarcar los pasajeros con destino Pontevedra, procedemos a hacer cola los viajeros que vamos a viajar en este autobús. El conductor llama primero a aquellos que tienen billete de Flixbus hacia Portugal, y después a aquellos que lo han comprado desde la web de Monbus hacia Vigo. Finalmente, el resto de pasajeros empezamos a subir al autobús comprando el billete en el propio bus. Justo antes de subir yo, el conductor anuncia que el autobús está lleno, tras lo que cierra la puerta y se marcha hacia Vigo.

Unos 15 pasajeros nos quedamos en tierra, ya anocheciendo, en la estación de Pontevedra. Sin forma de contactar con nadie de la empresa, ya que la taquilla está cerrada, la persona que atiende en información no es de la empresa y los teléfonos facilitados en monbus.es no tienen a ninguna persona atendiendo aún estando dentro de su horario de atención (según la empresa).

Los pasajeros, indignados, estuvimos esperando al siguiente autobús que viniera, contando con que la empresa estaba al tanto (el conductor del bus de las 20:10 dijo haber avisado antes de salir de Santiago de que iba bastante lleno) y mandaría un autobús de refuerzo como suele ocurrir en otras ocasiones con este viaje. Pero no fue el caso. Tocó esperar 40 minutos hasta que apareció el siguiente autobús para poder viajar a Vigo, con las consecuencias que este retraso pudo tener para cada viajero.

A continuación, lanzo unas cuantas preguntas al aire para que cada cual saque sus propias conclusiones:

  • Si la empresa sabe que esta línea tiene mucha demanda ¿Cómo se le ocurre combinar dos viajes de dos concesiones (o incluso modalidades, ya que es transporte metropolitano/autonómico frente a internacional) en un mismo viaje con un solo autobús?

  • No hay nadie al otro lado del teléfono. ¿Y si en lugar de estar en una estación de autobuses de una ciudad estuviera en medio de una carretera? Pongamos que estoy esperando el Pontevedra-Cangas por Moaña en Vilaboa y el bus no ha aparecido 15 minutos después de la hora indicada ¿a quién llamo? ¿Qué hago? Estaría tirado en un concello sin más transporte público de noche.

  • ¿Y si mi destino final no es Vigo y dependo de ese bus y su horario para cuadrar un transbordo que de otra forma implica no poder completar mi viaje? Si tengo que cambiar al 29 de Vitrasa de las 21:30 para ir a San Andrés o Fragoselo, con el siguiente bus no llego. O si tengo que cambiar a un Lugove o González a otro concello del área de Vigo.

  • ¿Cuánto le importa la satisfacción de sus viajeros a una empresa que les deja tirados sin alternativa alguna? Cuando no tienen ni a alguien al teléfono para problemas de este estilo, o de cualquier otro tipo como que el bus no aparezca en primer lugar.

  • ¿Es siquiera legal combinar en un mismo viaje “físico” dos líneas a las cuales se aplican normas distintas? La línea A Coruña-Portugal es un transporte internacional liberalizado, mientras que el servicio A Coruña-Vigo es una línea de la concesión XG817 de la Xunta de Galicia.