
La red de Cercanías de Cantabria
Espiral Áurea - 05/09/2025
Contexto
La red de Cercanías de Cantabria gestionada por RENFE (es decir, de ancho ibérico) consta de una única línea compuesta por el tramo de la línea de ancho ibérico Palencia - Santander a su paso por la comunidad cántabra. Este núcleo de Cercanías comprende desde Santander hasta Reinosa, existiendo otras dos líneas operadas por FEVE que no se van a tratar aquí.
¿Y esto qué tiene que ver con Vigo?
Es cuando menos llamativo el hecho de que Renfe permita la operación de un núcleo de cercanías en Cantabria, que atiende aproximadamente a 370.000 personas, sin oponer ningún tipo de resistencia, mientras se niega a Vigo, de forma sistemática, la puesta en marcha de un mismo servicio en nuestra área metropolitana. Más cuando las características de la línea son similares a las de nuestra Línea del Miño, con la salvedad de que el ferrocarril Palencia - Santander tiene doble vía. Como curiosidad, entre Villabona de Asturias y Avilés hay vía única, hasta la población de San Juan de Nieva, y allí también hay cercanías.
Operación
El servicio se opera con trenes que realizan el recorrido entero (Reinosa - Santander), o bien solo entre Torrelavega y Santander. También hay lo que se conoce como regionales cadenciados: trenes que paran en algunas estaciones de la línea de Cercanías, pero no son de estas características, sino trenes de tipo regional (UT 449 ó 470 de Renfe). Muchos de ellos realizan el recorrido Valladolid - Palencia - Santander al completo.
Similitudes con Vigo
En mi anterior entrada, en la que desarrollaba ampliamente cómo podría articularse una red de trenes de cercanías en Vigo y su área metropolitana, deslicé una serie de paralelismos que podemos ampliar aquí. Si se dispusiese de una red así en nuestra ciudad y en nuestra área, podríamos establecer trenes regionales hasta Ourense que realizasen todas las paradas, o bien aquellas de mayor relevancia, dejando para los Cercanías la realización de paradas en todas las estaciones de la línea. De esta manera, podríamos tener trenes entre Ourense y Vigo más competitivos (actualmente se tarda una hora y media, incluso teniendo en cuenta el vergonzoso rodeo por Santiago), e incluso llegar a Monforte y, como ya se hacía, a Ponferrada.
El Regional a Ponferrada
So pretexto de la pandemia de COVID-19, se le fue suprimida a Vigo una de las dos relaciones por sentido y día que tenía con Ponferrada, y cuya necesidad estribaba más en la interconexión de sus municipios intermedios que la de sus extremos. Mientras municipios como Frómista o Aguilar de Campoo mantienen este tipo de servicios (mermados o no, pero los mantienen), en San Clodio, A Rúa de Valdeorras, Monforte de Lemos, O Barco, Sobradelo, Quereño y otras poblaciones que disponían de servicios ferroviarios, éstos se les son arrancados, en aplicación, una vez más, de la ya conocida doctrina QLDPC, que no se circunscribe al transporte por carretera.
Conclusiones
Algunos nos preguntamos por qué una comunidad como Cantabria puede tener una red de cercanías con 370.000 habitantes atendidos por ésta, y por qué al mismo tiempo en el área metropolitana de Vigo, poblada por medio millón de habitantes, se nos niega sistemáticamente este servicio, padeciendo la escalofriante cifra de dos trenes diarios con Porriño (uno por sentido), o la de cero trenes con Tui, por poner otro ejemplo. ¿Cómo es posible que el Eje Atlántico se muera de éxito, como se nos vende por activa y por pasiva, y sin embargo no tengas opciones para ir a Pontevedra a las 11 de la mañana?
¿Qué intereses hay en que en Vigo no haya trenes de Cercanías?
Nunca lo sabremos.
Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!
Déjanos tu comentario