Curiosidades de la Avenida da Florida
Daniel Antomil - 08/11/2025
La Avenida da Florida es una de las primeras carreteras que llevaban a Vigo y que posteriormente se urbanizaron, y dieron lugar a que diera nombre hasta a una neoparroquia. Pero tiene bastante historia, que procedemos a contar.
- Dos nombres y un intento
Esta calle era una carretera que atravesaba una zona más o menos rural, y por donde iba el tranvía a Baiona, además de que las cocheras del tranvía se encontraban al comienzo de esta calle. Por lo que se decidió dedicársela al intelectual Ricardo Mella Cea, impulsor de los tranvías vigueses. Pero su ideología anarquista no gustaba nada a la Falange cuando se hicieron con el poder, así que pronto cambió de nombre. En 1936 iba a ser bautizada como Avenida de Oviedo, en referencia al asedio de Oviedo, donde las fuerzas sublevadas resistieron gracias a milicianos provenientes de Galicia. Pero más tarde, en 1944, se decidió que se llamaría Avenida de la Florida, hasta hoy.
- De una casa de indianos a una neoparroquia
El origen del topónimo está en una casa de indianos situada aproximadamente en el cruce con la Rúa de Pablo Iglesias. Los indianos le pusieron a la casa el nombre del estado argentino de donde provenían, La Florida. Por lo que la zona se conocía por el nombre de la casa.
En 1944 recibió el nombre actual, y la zona comenzó a conocerse como La Florida, seguramente por la estación de tranvía que había más o menos en el cruce con la Rúa de Martín Echegaray y donde paran las líneas de Lugove que van hacia Baiona. Posteriormente, tras la urbanización de la zona, y la creación de la capilla dedicada a San Antonio, convertida en iglesia parroquial en 1999 se convirtió en un barrio de pleno derecho.
- Una calle entre dos parroquias
La mayor parte de la avenida está adscrita a la histórica parroquia de Coia, pero a partir del cruce de la Rúa do Padre Seixas y la Rúa de Pablo Iglesias pasa a pertenecer a Comesaña, de hecho, el paso de una parroquia a otra es muy evidente, puesto que en ese cruce dejamos los edificios para dar paso a casas, terrenos sin construir, naves y algunos edificios pequeños.
- Una carretera muy vinculada al tranvía
Esta carretera fue parte de la histórica C-550, carretera que comunicaba Camposancos y Fisterra bordeando toda la costa de Galicia. Con la urbanización y el traspaso de la red de carreteras a la Xunta, esa adscripción se perdió, pero se conserva como recuerdo la denominación de Estrada de Camposancos a la carretera que sigue a la Avenida da Florida.
Por esta carretera iba el tranvía que iba a Baiona, y tenía tres apeaderos, al principio, en el medio y el final de la avenida, que no por casualidad, son las paradas actuales de Lugove.
- Una de las últimas zonas en ser urbanizadas
Si bien la mayoría de edificios se construyeron en las décadas de 1970 y 1980, a finales de la década de 1990 se construyó uno de los últimos barrios de nuevo cuño, en una zona escasamente urbanizada entre Florida y Castelao, que dio lugar a la Rúa de Martín Echegaray, y a las calles con nombres de fotógrafos, además de la Praza da Miñoca. Y supuso la desaparición del Camiño do Lavadouro, el Camiño da Mina, el Camiño de Félix Santamariña y casi todo el Camiño dos Pozos, del que queda una casa y un antiguo taller abandonado.
Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!
Déjanos tu comentario