
Las paradas y su señalización (o no)
Daniel Antomil - 24/08/2025
Una de las principales demandas de los usuarios de la red de transporte público de Galicia es la información sobre las líneas que paran allí, su destino y su hora de paso. Y en general, la información es una de las principales carencias.
Solo está la parada
La mayor parte de paradas de la red están señalizadas con una simple marquesina (ya sea de la Xunta, Diputación, Concello o entidad bancaria ya desaparecida), una señal de tráfico, horizontal o vertical, o ambas a la vez. En algunas ocasiones (como las paradas procedentes de ATSA o Transportes La Unión) está un cartel de la empresa, que en muchas ocasiones sustituye a la señalización de la propia parada.
Pero en estos casos, no suele haber ningún horario que indique a la gente las líneas que paran allí y su horario. De hecho, puede suceder que por delante de esta parada circulen líneas que no paran allí, alguien que ve pasar el bus lo quiera coger y aunque el viajero se lo indique claramente al conductor, el autobús no pare, con el cabreo y frustación del aspirante a viajero. Un ejemplo es en Pontecesures, Valga o Vilagarcía de Arousa, donde los autobuses de Monbus solo hacen algunas paradas de las que están señalizadas, mientras que Abalo las hace todas.
Además, el saber las líneas que paran allí y sus horarios fomenta el uso del transporte público, debido a que la gente se entera de que por allí pasa un autobús que le puede llevar a su destino. Y también en líneas que solo hacen algunas paradas, para informar donde se realiza la parada. Por ejemplo, alguien de Carril puede ir a Santiago sin tener que ir a la estación de autobuses de Vilagarcía. Pero como la gente sabe seguro que para en la estación, va allí. Y muchas veces es lo que sucede en localidades con estación de autobuses y donde hay líneas que paran en distintos puntos de esa localidad.

La parada está mal localizada en Google Maps
Recientemente la Xunta ha subido el GTFS de todas las líneas a Google Maps, y ha puesto en evidencia la cantidad de errores que existen allí, y que son de una variedad indescriptible:
- Paradas mal situadas (por ejemplo, la parada de Ramallosa está situada en el puente que separa Nigrán de Baiona en ambos sentidos, pero solo existe en dirección Baiona, para Vigo hay que ir a Manuel Lemos, pasando el cruce del Camiño da Cabreira)
- Paradas que no se realizan (por ejemplo, en la línea de Vigo al campus de Pontevedra, la parada aparece situada en el pabellón de A Xunqueira, donde paran muchas líneas, en lugar de la facultad de ciencias de la comunicación, donde para realmente).
- Paradas que ya no existen (aún quedan líneas donde aparece que salen de la antigua estación de Vigo, o la antigua de Ourense).
- Tramos y líneas donde no se especifica que la línea es a demanda y por lo tanto, si no se llama el día anterior, el autobús no aparece, y el viajero se queda tirado. Lo mismo sucede con las prohibiciones de tráfico, sobre todo dentro de las ciudades.
- Paradas duplicadas o triplicadas. En muchas ocasiones, las líneas de la primera tanda (las XG6XX y XG7XX) y la segunda (las XG8XX) utilizan paradas distintas aunque sean la misma, e incluso sucede entre concesiones del mismo lote, por lo que acceder a la información se complica.
Por lo tanto, el uso de Google Maps puede llegar a desinformar al viajero, pero no por la aplicación, es por la información que suministra la Xunta, que desinforma al viajero.
Los nombres de algunas paradas
Un hecho curioso es ver el listado de paradas de muchas líneas y observar que en ocasiones se ponen nombres de establecimientos comerciales, sobre todo de bares (por ejemplo, Bar Choni, en Mos, que además, ese bar no está en la supuesta parada). Incluso el propio nombre de la línea puede ser el nombre de un bar.
Estos nombres también se repiten con sucursales bancarias, desaparecidas muchas veces, como Caixanova (Arcade) o Banco Pastor Disco en Ribadumia. Y muchas veces son parte de la sabiduría popular (por ejemplo, un conductor de la línea de Vigo a Antas decía que las paradas en Soutomaior eran na de Pancho e na de Lola.

La parada fantasma
Un caso especial son las paradas sin ningún tipo de señalización, que solamente la sabiduría popular saben que están ahí. En muchas ocasiones, hay alguna señal enfrente, por lo que se supone que la parada del otro sentido se encuentra enfrente. Pero en otras ocasiones no existe ninguna parada física. Esto pasa incluso en zonas urbanas (Ponte Caldelas, Bueu, Forcarei, Ponteareas…) donde si no se ve al autobús dejar y coger gente allí, no se sabe que el autobús para.
Esto no solo es un problema para saber donde está la parada, y es que en ocasiones, al cambiar al conductor habitual de la línea, no suele saber las paradas y si no ve ninguna señal, piensa que allí no hay parada y pasa de largo, aunque el aspirante a viajero indique su intención de subir. Esto pasa mucho en Monbus, donde la formación a sus conductores brilla por su ausencia y hasta le tienen que preguntar a los viajeros por donde va el autobús.
Un ejemplo a seguir
En este aspecto, si hay un ejemplo a seguir es el transporte urbano vigués, con sus defectos, pero tienen prácticamente todas sus paradas señalizadas, con un horario de las líneas que pasan por allí en todas ellas y a donde se dirigen. Algo así debería ser lo mínimo exigible. Con todo, el moverse fuera de Vigo nos hace valorar lo que tenemos aquí, que es mucho, aunque no lo parezca.

Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!
Déjanos tu comentario