Saltar al contenido principal
Logo de Vigo360 Vigo360
Pazo de A Lavandeira, hoy Museo Quiñones de León
Pazo de A Lavandeira, hoy Museo Quiñones de León

Paseos por Vigo (49) - Pereiró

Daniel Antomil - 05/10/2023

Dentro de la parroquia de Castrelos se distinguen dos zonas, la zona urbana y la zona rural. Y la zona urbana incluye el barrio de Pereiró (3780 habitantes). Esta zona podría incluir las entidades de Chantada (466 habitantes), Pardarilla (163 habitantes) y Telleira (532 habitantes).

Dodecaedro construido en la rotonda de la Avenida de Castrelos con la Estrada de Clara Campoamor
Dodecaedro construido en la rotonda de la Avenida de Castrelos con la Estrada de Clara Campoamor

Este barrio es muy conocido por albergar el cementerio de Pereiró, el principal cementerio de la ciudad. Este cementerio fue inaugurado en 1898, debido al aumento de la población de la ciudad, y al aumento del número de muertos, que saturaba los dos cementerios que existían en la ciudad, Picacho y Santiago.

Entrada al cementerio de Pereiró
Entrada al cementerio de Pereiró

Los cementerios siempre se ubican en el extrarradio de las ciudades, y en aquellos años, esta zona estaba alejada de la urbanización, por lo que se decidió construir aquí el cementerio municipal. Fue diseñado por Jenaro de la Fuente Domínguez, y en este cementerio reposan los restos de miles de vigueses, algunos de ellos ilustres, entre ellos, el propio Jenaro de la Fuente.

Xardín da Memoria Histórica, parte del cementerio destinada al recuerdo de los fusilados durante la dictadura
Xardín da Memoria Histórica, parte del cementerio destinada al recuerdo de los fusilados durante la dictadura
Parte trasera del cementerio de Pereiró
Parte trasera del cementerio de Pereiró

En Pereiró también está el Parque de Castrelos, cuyo origen está en los jardines del Pazo de A Lavandeira, construido en 1670. Este pazo tuvo varios propietarios, y el último de ellos, el Marqués de Alcedo, donó, en el año 1924, el pazo y los jardines, para la creación de un parque público.

Rotonda existente delante del pazo
Rotonda existente delante del pazo

Respecto al pazo, decidió destinarse a museo de arte y arqueología, y en 1937, se convirtió en lo que es hoy, el Museo Quiñones de León. Esta transformación se llevó a cabo gracias a Ángel Ilarri Gimeno, mantenedor del parque en aquella época y supervisor de las obras que llevaron a la conversión de[l pazo en museo. Como agradecimiento, se le dio el nombre al camino asfaltado que atraviesa el parque.

Lago artificial del Parque de Castrelos
Lago artificial del Parque de Castrelos

El parque de Castrelos sufrió varias transformaciones, la principal se hizo en 1954, con la creación del auditorio al aire libre, en forma de anfiteatro. Esta zona se utiliza para los conciertos de Castrelos y grandes festivales, en los cuales se paga una reserva por un puesto sentado, pudiendo ir al concierto gratis, lo cual es muy atractivo, sobre todo debido a los altos precios que suelen tener este tipo de conciertos en recintos cerrados.

Anfiteatro del Parque de Castrelos
Anfiteatro del Parque de Castrelos

El barrio de Pereiró está fuertemente influenciado por la creación de la Zona Franca, que comenzó a construirse entre 1958 y 1959, siendo su principal exponente la nueva fábrica de Citröen. Esta fábrica, y sus auxiliares, dio empleo a miles de trabajadores, y, si bien la Zona Franca se encuentra en terrenos pertenecientes a las parroquias de Matamá y Comesaña, tuvo su influencia en esta zona, porque supuso la construcción de los edificios de la Avenida do Alcalde Portanet y cientos de edificios en todo el entorno, cuyas viviendas las compraron trabajadores de la Zona Franca, que querían vivir cerca.

Entrada a la Zona Franca
Entrada a la Zona Franca

Aunque Pereiró fue más o menos rural hasta esta época, ya tuvo algún desarrollo previo, de hecho, en la década de 1950 se construyeron las viviendas sociales de A Canicouva, junto al colegio, un adelanto de lo que sería el barrio más adelante.

Colegio de Canicouva, junto a las viviendas sociales
Colegio de Canicouva, junto a las viviendas sociales
Vigo Toponimia
Capilla de la Virgen del Carmen

Paseos por Vigo (54) - Coruxo (litoral)

Hoy damos un paseo por el litoral de la parroquia de Coruxo, muy conocido por los vigueses y que merece nuestra atención

Capilla de San Cibrán

Paseos por Vigo (40) - Bembrive (Xestoso, Chans, San Cibrán y entorno)

Hoy damos un paseo por una de las zonas más rurales de Vigo, la que comprende la zona de Bembrive situada más al este

Autobús de Abalo en el entorno de la estación de Pontecesures

El nuevo sistema tarifario de la Xunta

El mayor cambio en el transporte interurbano de la Xunta es la política de tarifas. En este artículo lo analizamos

Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Déjanos tu comentario

Para evitar el spam, revisaremos tu comentario, y no será visible hasta que lo aprobemos.

Nos gustaría recopilar telemetría sobre cómo usas Vigo 360 para poder mejorar nuestro sitio web. Esta información es anónima, no la compartimos con nadie, y es totalmente opcional. ¿Estás de acuerdo? Más información.