Logo de Vigo360 Vigo360
Un autobús de la Circular Inversa en 2010, cuando aún iba por Policarpo Sanz
Un autobús de la Circular Inversa en 2010, cuando aún iba por Policarpo Sanz

Cuando Vitrasa quiso crear la inversa del Circular Centro

Daniel Antomil - 06/08/2024

El 23 de diciembre de 1994, Vitrasa estrenó una línea novedosa, la Circular Centro, línea que recorría las principales calles del casco urbano, con una frecuencia de 10 minutos. Esta línea tuvo un éxito inmediato y se convirtió en uno de los iconos de la empresa. De hecho, fue la primera línea donde se estrenaron los autobuses verdes y blancos que a partir del 2 de enero de 1995, circularían por las calles de la ciudad de forma mayoritaria.

Pero como toda línea circular, tenía un problema, y es que solo tenía un sentido de circulación, por lo que para algunos recorridos tenemos que dar demasiada vuelta, por lo que se pensó en una solución, y es crear una línea inversa.

La línea

El problema es que de inversa iba a tener poco. La línea comenzaría a tener una frecuencia de 15 minutos, y en vez de bajar al Berbés, seguiría por el Paseo de Alfonso XII hacia el Concello, Hispanidad y Zamora. Cada 60’ bajaba a Salgueira, por el recorrido del antiguo 22 (Riobó, Santa Lucía, Salgueira, Baixada Salgueira, E.Pardo Bazán y Pza.España). Como curiosidad, los festivos funcionaba igual que el antiguo 22 cambiado de nombre, por lo que salía de Porta do Sol hacia A Salgueira.

La línea no tenía muchos viajeros, y en 2005 se modificó, pasando a ir a Pza.América por Pintor Laxeiro, Pintor Lugrís y López Mora, con cabecera allí, y volviendo por Camelias y Regueiro hacia Zamora. El recorrido a Salgueira pasaría a la 18, y la frecuencia a 20 minutos.

Con todo, a pesar de no ser la inversa del C1 realmente, mantuvo esta denominación, incluso a partir de 2011, cuando desde el centro, subiría de nuevo Urzáiz y Gran Vía, para ir por Venezuela.

Pero seguía sin tener demasiados viajeros, así que en 2014, la línea desapareció, para dejar paso al 16, línea que amplía el recorrido a Balaídos y Padre Seixas.

Conclusiones

Estamos ante una línea concebida para atender zonas con demanda emergente, como Hispanidad, en vez de crear una verdadera inversa del C1, que hubiera tenido muchos viajeros (prueba de ello es la demanda que está teniendo la parada de Cánovas del Castillo dirección Berbés desde que se mandaron las líneas de Policarpo Sanz por allí). En su lugar, se creó una línea que pasa por Hispanidad y Zamora. Y especialmente, a partir de 2011, la línea parecía conceptuada para comunicar Hispanidad y Zamora con el centro, perdiéndose la esencia de la línea. Por lo que fue una línea sin el éxito que realmente merecía.

*P.D.: Para más información, consultar nuestro trabajo sobre la historia de Vitrasa, donde se recopila información histórica sobre el transporte urbano vigués, como las líneas.

Vitrasa Curiosidades
Autobús de Abalo en la estación de Vilagarcía

El transporte público y la lluvia

Muchas veces no tenemos en cuenta el factor meteorológico a la hora de calibrar el aumento o descenso en el número de viajeros, aquí lo analizamos

Autobús de Autos González esperando en la parada de la Praia de Cesantes

Donde puedes ir a la playa en autobús por menos precio que en Vitrasa

Ahora va a comenzar el verano y para ir a la playa hay opciones más baratas para viajar en bus

El bus 6551 en la línea 16. Este vehículo en teoría debe ser sustituído, por el límite de flota que impone la concesión.

Las cuentas de Vitrasa al descubierto: edición 2023

Analizamos las cuentas anuales de Vitrasa, donde nos encontramos algunas sorpresas

Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Déjanos tu comentario

Para evitar el spam, revisaremos tu comentario, y no será visible hasta que lo aprobemos.

Nos gustaría recopilar telemetría sobre cómo usas Vigo 360 para poder mejorar nuestro sitio web. Esta información es anónima, no la compartimos con nadie, y es totalmente opcional. ¿Estás de acuerdo? Más información.