
Pontecesures y Mondariz-Balneario, dos "inventos"
Daniel Antomil - 01/05/2025
En 1924 y en 1925 se produjeron dos cambios en el mapa municipal de la provincia de Pontevedra, Mondariz-Balneario se separaba de Mondariz, y al año siguiente, Pontecesures se separa de Valga. Pero en ambos casos, los municipios tomaron denominaciones al efecto, sobre todo en el primer caso.
Mondariz-Balneario
Este lugar se denomina como Troncoso desde hace siglos (testigo es la conocida como Fonte do Troncoso), y hasta 1904 no era ni parroquia, era un barrio de la parroquia de Mondariz.
Pero fue gracias a la idea de Enrique Peinador de construir un balneario, que esta parroquia se convirtió en Entidad Local Menor, y el 30 de noviembre de 1924, se convirtió en el municipio más pequeño de Galicia, con tan solo 2,31 kilómetros cuadrados, lo cual es pequeño incluso para una parroquia.
Y en su callejero nos encontramos una curiosidad, y es que una de las principales calles (concretamente la que conecta el balneario con Mondariz) se llama 15 de octubre (en algunas fuentes antiguas aparece como “15 de octubre de 1924”), pero si rastreamos un poco la historia, descubrimos que el pleno que le dio la independencia se produjo el 25 de octubre, es decir, 10 días después. No sé si ese día sucedió algo relevante o es un error que mantuvieron por eso de no confundir a la gente ni andar cambiando de dirección a las casas y terrenos. Curiosamente no tiene placa identificativa, y ahora, con las nuevas numeraciones, podemos identificar la calle.
En la actualidad es el municipio menos poblado de la provincia, y único que baja de los 1000 habitantes, es decir, el único en el que el alcalde no cobra (aunque Dozón está a punto de hacerle compañía). A pesar de que en la década de los 2000 se construyeron edificios y casas y aumentó la población.
Pontecesures
Este caso tiene su miga, puesto que al principio se trataba de una parroquia, San Xulián do Requeixo (todavía se conserva la vieja iglesia) que pertenecía a Padrón hasta que en 1833 pasó a ser parte del municipio de Valga, y por lo tanto, de la provincia de Pontevedra.

Pero claro, se trataba de una villa que no solo se diferenciaba de Valga, a pesar de colindar con su capitalidad municipal, es que era (y es) la cabecera territorial de Valga, y en menor medida, de Catoira. Por ello, con la presión de la burguesía e industriales de la zona, se convirtió primero en entidad local menor (el 29 de marzo de 1925) y posteriormente (el 9 de octubre de ese mismo año) en municipio. El municipio se conocería por su nombre tradicional, Cesures. Pero este nombre se parecía mucho a Cesuras (A Coruña) así que decidieron que el municipio tomara el nombre del puente que lo une con Padrón, A Ponte Cesures. Y desde entonces, nació Pontecesures y por esa razón alguna gente dice Cesures en lugar de Pontecesures, porque es el nombre real del municipio. En la actualidad tiene algo más de 3000 habitantes, y actúa de cabecera comarcal de Valga y de Catoira, a pesar de su inmediatez con Padrón, localidad más poblada y con más servicios.
En la actualidad, ninguna de las dos escisiones sería posible, porque la ley 7/1985 del 2 de abril exige que el municipio escindido supere los 4000 habitantes y forme un núcleo diferenciado del resto, lo primero no se cumple y lo segundo, sí en el caso de Mondariz-Balneario y no en Pontecesures, donde hay varios límites con Valga a nivel de calle, por lo que no hay una delimitación clara.
En ambos municipios realicé el estudio de su callejero, que se puede consultar aquí.
Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!
Déjanos tu comentario