Saltar al contenido principal
Logo de Vigo360 Vigo360
Microbús Isuzu de la línea 6 en Curuxeiras, zona que pasa de tener 75' de frecuencia a 30'
Microbús Isuzu de la línea 6 en Curuxeiras, zona que pasa de tener 75' de frecuencia a 30'

La primera semana de las nuevas líneas de Ourense

Daniel Antomil - 25/09/2025

El pasado martes se estrenaron las nuevas líneas que iban a revolucionar el transporte urbano de Ourense. Durante estos días hemos ido a realizar pruebas en todas las líneas, y comparado con el servicio anterior, del que llevamos haciendo seguimientos periódicos desde 2019, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  • Falta de información, el principal problema. En Ourense, a diferencia de Vigo y otras ciudades, existen decenas de paradas sin señalizar, sobre todo en el ámbito rural, y muchas de las señalizadas son un simple poste sin más información de que allí para el autobús. Y ahora, en las paradas principales, se han colocado carteles anunciando las nuevas líneas con un código QR, tecnología que no está al alcance de todo el mundo. Y por todo ello, el primer día ha sido mucho más caótico de lo que debería. De hecho, hay que destacar que gracias a un voluntario de Moovit, se pudo tener acceso a los horarios teóricos en el móvil por cada parada. Como suele pasar, los ciudadanos tenemos que tapar las carencias de las administraciones.

  • Recorridos de ir y volver. En muchas líneas se están realizando recorridos (el 4 en Expourense, el 11 en el cuartel, el 8 en A Milagrosa…) que consisten en ir y volver por el mismo sitio en ambos sentidos, lo que, además de dar sensación de vuelta innecesaria, puede ocasionar que la gente se confunda de sentido si no leen el rótulo electrónico. Especialmente sangrante es el caso del 13, que desde Pena Trevinca se dirige por Ramón Puga a la residencia y sube hasta la guardería de Berrocás en ambos sentidos y con cartelería confusa, lo que hace que el conductor se tenga que detener ante los viajeros que esperan al 1A o 1B en ambos sentidos y decirles a donde se dirige. Por lo que creo que ese recorrido habría que repensarlo. Lo mejor sería que el 13 desde Pena Trevinca hiciera el recorrido del 8 hacia la residencia y el 8 entrara directo desde Ramón Puga y establecer frecuencia de 45’ en lugar de los 50’ actuales. Por otra parte resulta curioso que el 3 se meta a Seixalbo y el 4 se quede a las puertas, pudiendo entrar perfectamente, por lo que creo que el 3 podría ahorrarse ese trocito y asumirlo el 4, como inicio y fin de línea.

  • Recorridos eliminables Resulta curioso que el 11 se prolongue todos los viajes desde Santa Mariña al cementerio, cuando tiene un horario de apertura y cierre, y tiene que recorrer una distancia considerable por una zona de monte sin casas. Es decir, es ir por ir, de hecho, antes al cementerio solo llegaban algunos viajes del 11A en horario de apertura. También habría que ver el uso real de la parada de A Farixa, donde antes solo se metía un viaje del 12 y del 16 para dar servicio a la entrada y salida de un centro escolar, pero ahora el 4 va allí en todos los viajes, aunque en ese entorno hay casas que lo pueden aprovechar.

  • Mejores frecuencias en el rural. Lo mejor del nuevo plan es la mejora de las frecuencias en el ámbito rural. Muchas zonas con frecuencia de 35-40’ pasan a tener frecuencia de 30’, como Cudeiro o todas las aldeas que bordean la N-120 hasta Arrabaldo, lo mismo en Cumial. Y hay casos, como Santa Mariña, Curuxeiras o O Viso, que pasan de 75-80’ a 30’. Hay que recordar que quienes más necesitan el autobús es la gente del rural, dentro del casco urbano todavía queda la opción de caminar si se está en forma. Además, estos horarios facilitan su memorización, al pasar siempre a los mismos minutos de cada hora. Con todo, hay zonas como Quintela, Mende o Rairo (en menor medida) que se han visto algo perjudicadas, algo que supuestamente se va a arreglar pronto.

  • Recorridos a prueba: El hecho de que varias líneas que antes circulaban por Progreso pasaran a hacerlo por Pena Trevinca cabreó a varias asociaciones de vecinos, como Rairo y As Curuxeiras. Con todo, con este cambio se da servicio a una zona urbana de importancia que apenas tenía líneas. Lo mismo se puede decir con las líneas que antes iban por el Parque da Ponte y ahora van por el puente del Milenio. Cuando se establecen nuevos servicios por zonas que carecían de ellos hay que esperar a que se estabilicen para ver si realmente funcionan o no, y si es mejor volver al recorrido anterior o seguir con el nuevo. Por otra parte, eso está suponiendo una sobrecarga en las líneas que quedan en el eje principal, y habría que ver si eso va a permanecer así o la gente se va a dispersar.

  • Buses más pequeños de lo que debieran. Cuando se renovó la flota de autobuses, se pensó en traer 15 microbuses de 8 metros debido a que muchas líneas iban a tener un uso más reducido y circularían por calles más estrechas. Los autobuses fueron adjudicados a Isuzu y son una fuente continua de problemas, hasta el punto que uno de los vehículos fue desguazado para aprovechar sus piezas para el resto de vehículos, aunque desde luego, parece increíble que el Concello de Ourense no aproveche para devolverlos ejecutando la garantía. Pero el problema es que con las líneas actuales, solamente se utilizan 5 de forma habitual (para las líneas 5, 9 y 16), por lo que el resto se tienen que meter en otras líneas y parece que se usa el método del pito pito gorgorito, porque se han visto microbuses en el 6, en el 7, en el 10 o en el 11, incluso el primer día en el 1A. Y claro, a determinadas horas, los autobuses se llenan. Por lo que esos autobuses con el mapa actual son más un problema que otra cosa.

  • Puntualidad en la salida de las cabeceras. Hasta ahora, la mayoría de las líneas casi no tenían descanso en las cabeceras o era escaso, de unos 5 minutos, por lo que el retraso que cogiera el autobús por el tráfico se transfería al siguiente viaje, además de que el conductor apenas podía descansar. Ahora, esos tiempos han aumentado bastante, por lo que solo en caso de incidencia importante, el retraso se transmite y en menor medida, que se puede ir recuperando por el camino. De hecho, he notado que los autobuses están circulando más despacio que antes, seguramente porque ya no hay tanta presión por cubrir los tiempos. Aunque en Mende o Quintela sería bueno quitar tiempo de descanso allí y ponerlo en la otra cabecera, porque al tener recorrido circular, se hace esperar demasiado a la gente que quiere bajarse una o dos paradas después de la cabecera.

Conclusión

A nivel general, parece que el transporte urbano de Ourense ha mejorado con esta reforma, con todo, el hecho de que cambiara casi todo el mapa, unido a la falta de información, hace que el primer día sea un caos que se va mitigando con el paso de los días, cuando la gente comienza a conocer las rutas. Además, es normal que aparezcan problemas con algunas rutas, y ya se hicieron cambios en ese aspecto, y deberían hacerse más, como comentamos en el artículo, para aprovechar el potencial del nuevo sistema.

Estos días se han lanzado toda clase de comentarios negativos contra el nuevo plan, y desde aquí creo que un sistema que pone más autobuses en circulación y mejora las frecuencias en el ámbito rural merece un voto de confianza y ver con el paso de los meses si realmente funciona o no. Con todo, creo que buena parte del rechazo inicial al proyecto es debido al rechazo que el actual alcalde de Ourense suscita en una parte importante de la población, especialmente con los medios de comunicación, con los que mantiene una guerra abierta, llegando incluso a las manos con el editor de La Región. Pero nosotros no nos casamos con nadie y por eso intentamos ser objetivos y no llevarnos por este tipo de cosas que no llevan a ninguna parte.

Para terminar, en esta ocasión solo cabe felicitar al Concello de Ourense por llevar a cabo esta reforma e intentar llevar a cabo una mejora del servicio de transporte urbano. En Vigo todavía recordamos la reforma de 2014, cuando se nos vendió como una grandísima mejora lo que era un recorte de 5 autobuses en laborables y sábados, con una encuesta de tres días que costó su dinero. Aquí salen 2 autobuses más y se hizo sin gastar dinero en consultoras, o al menos asegura el alcalde. Si esto funciona mínimamente bien, quedaría demostrado que se puede prescindir de ellas para crear nuevas líneas de transporte urbano. De hecho, estoy convencido que algunos conocedores locales del mundillo serían capaces de hacerlo.

Actualidad
Autobús 6561 en sus últimas semanas (o días)

El final de los Vitrasa verdes y blancos

En las próximas semanas, todos los autobuses de Vitrasa serán de tres colores, verde, amarillo y blanco, aquí recordamos la imagen corporativa más icónica de Vitrasa

Estación de autobuses de Sarria, con varias de las nuevas "furgonetas" de Monbus

Las "furgonetas" de Monbus, legalizadas

En los últimos meses, se ha legalizado una práctica que Monbus llevaba practicando desde hacía meses

Uno de los Mercedes Intouro de Lugove.

La llegada de Lugove

Analizamos la llegada de la UTE Lugove al transporte público del entorno de Vigo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Déjanos tu comentario

Para evitar el spam, revisaremos tu comentario, y no será visible hasta que lo aprobemos.

Nos gustaría recopilar telemetría sobre cómo usas Vigo 360 para poder mejorar nuestro sitio web. Esta información es anónima, no la compartimos con nadie, y es totalmente opcional. ¿Estás de acuerdo? Más información.