
Un nuevo mapa de líneas para Vitrasa
Espiral Áurea - 05/09/2025
Contexto
El mapa de líneas de transporte urbano de Vigo actual data de, por lo menos, 1996 (fecha de la anterior concesión, todavía vigente), con algunas sutiles reformas implantadas en 2014 que supusieron recortes, fracturas de algunas líneas, desapariciones de otras y estiramiento de otras tantas. La red de Vigo es profundamente radial, con líneas que parten del centro hacia la periferia, como la 7 o la 18 y, por otra parte, líneas transversales como la 11, la 15, la 4, la 5, la C3 o la 10, por citar algún ejemplo. Pero la ciudad está cambiando, y desde Vigo360 ya hemos propuesto ó deslizado en ocasiones que la malla de transporte urbano debería revisarse de acuerdo con el crecimiento de la ciudad.
Navia
En Navia se están realizando ya las urbanizaciones de los segundos planes parciales. Se habla de la construcción de veinte mil viviendas, a 2,6 personas por vivienda de media en Vigo. Hoy, ocho mil personas viven allí; mañana puede que cincuenta mil. Estas ocho mil personas, en 2025, no cuentan con líneas directas de autobús a determinados centros de trabajo de Vigo (Puerto, Hospital Álvaro Cunqueiro, Parque Tecnolóxico…) o de estudios (Universidade de Vigo), en este último caso, testimonialmente se implantó un viaje de la U1 a primera hora de la mañana. Hoy, en este barrio se dispone de la línea 5, la 13 y la 15, con sus respectivas letras, además de un 12A cada hora. A alguien se le podría ocurrir meter la línea 4 en Navia, ya que hace su cabecera actual a escasos metros, así como la línea 16, por poner otro ejemplo.
El rural
El rural vigués (Cabral, Candeán, Zamáns, Valadares, Matamá, Bembrive, Beade y otras tantas zonas) están igualmente desatendidas, o, al menos, no todo lo atendidas que pudiesen estar. En muchos casos padecen líneas larguísimas o que pierden mucho tiempo en el centro (12A, 17, A, 27, por poner ejemplos), y en muchas de estas zonas, solo se dispone de una línea para bajar a Vigo, en muchos casos con frecuencias que no invitan a su uso. Ni que decir tiene en sábados, domingos y festivos. Mientras, cada casa de Bembrive tiene tres coches.
Una propuesta de reforma
Existen muchas maneras de arreglar esto: líneas más cortas, circulares por barrios, líneas con tronco común que después hagan expediciones a determinados sitios…, como siempre, hay soluciones para todos los gustos. Un ejemplo podría ser dividir Vigo en zonas, y asignar una línea circular por cada zona, en ambos sentidos de circulación. Por ejemplo, se puede tomar el conjunto urbano Bouzas - Coia - Navia, donde ya se probó una idea así: el antiguo C22, que era una línea circular que desde la Plaza de América iba por Florida y Caramuxo, para entrar en Navia por el recorrido del actual 5A; desde allí cogía Teixugueiras, Limpiño y el túnel a Bouzas, para continuar por Eduardo Cabello, Pescadores, Camilo Veiga y Tomás A. Alonso, hasta la Plaza de Eugenio Fadrique, Coruña y Plaza de América, finalizando el círculo. Funcionaba cada media hora. Una línea como esta, bien implantada, con mayor frecuencia de paso y cadenciada para posibilitar transbordos, supondría una poderosa alternativa para la movilidad frente al vehículo particular. Lo mismo se podría aplicar en el rural: una línea circular entre Matamá, Beade y Bembrive con paso por el Hospital Álvaro Cunqueiro, y con transbordos garantizados hacia el centro de la ciudad; o una línea circular entre Cabral y Candeán, con paso por el Aeropuerto y asegurando transbordos con la línea A.
Líneas cortas y largas
Otra forma de resolver la conectividad del rural con el centro de la ciudad es aplicando dos filosofías radicalmente opuestas: la implantación de líneas cortas, como la 18 original, entre Areal y Sárdoma, o bien la fusión de líneas, como se hizo, con sobrado éxito, entre la 6 y la 29, o como aquí se propuso, entre la 24 y la H1. Algunos también recordamos con cierta nostalgia aquella Circular 6, que unía varios puntos de Lavadores, Bembrive, Beade y la zona de Falcoa y Carneiras con el centro y entre sí. Ni que decir tiene que hay buenas ideas mal ejecutadas, como la propia Línea A: si esta hiciese todo su recorrido en todos sus viajes, otro gallo cantaría. En todo caso, solo la nueva concesión traerá un mapa de líneas más o menos actualizado que el actual, y sólo podemos esperar dos alternativas: un plano de líneas continuista con el modelo radial actual, o una apuesta firme y decidida por un cambio en el modelo.
En cualquier caso, todo esto no dejan de ser ideas de frikis que se aburren. Con esta sentencia se despide una vez más,
Espiral Áurea.
Comentarios
Nicolás Fernández Chantada -05/09/2025 23:42
Por no hablar del regreso del C2, cuyo fatal desenlace ya fue comentado por el compañero Daniel en este mismo espacio.
Añadir respuesta
Déjanos tu comentario