
Sobre el 24, el 28 y el H1
Espiral Áurea - 28/06/2025
(Nota: a lo largo del texto, con la sigla H. A. C., se denotará al Hospital Álvaro Cunqueiro)
Contexto
De todos es sabido (o, al menos, del público que frecuenta esta página es sabido) que las líneas mencionadas podrían ser mejoradas significativamente, con lo que eso conlleva para el servicio, la red de transporte, las personas y demás cuestiones con las que se nos machaca la cabeza diciéndonos «transporte público, ¿Lo pillas?» (difícil «pillarlo» cuando no lo hay, o en el que hay no se puede confiar.
La fusión
Por eso hoy, tras darle varias vueltas a la cabeza y sobre todo desde que conocí en persona a los otros dos colaboradores de este espacio, Ariel y Daniel, decido proponer una fusión de las tres líneas que conllevaría una conexión más o menos “permanente” entre San Paio, Poulo y algunas partes de la Avenida del Aeropuerto con el Hospital Álvaro Cunqueiro. Una fusión que ve justificada su necesidad (es decir, que es legítima), por el hecho de que la línea 24 acaba en la estación de ferrocarril de Guixar, la línea H1 empieza en Policarpo Sanz, y la línea 28 vive sus horas más bajas (cuando podría ser todo lo contrario, si las cosas se hiciesen bien).
Recorrido
Proponemos desde aquí tomar como base los recorridos actuales de las dos líneas principales a fusionar, la 24 y la H1, de manera que el resultado de la fusión sería una línea que desde Vista do Mar bajaría por calle Cantabria, Avda. del Aeropuerto, Jenaro de la Fuente, Travesía de Vigo, Vía Norte, Urzáiz, República Argentina, García Barbón, Miragaia (o Miragalla, dependiendo dónde busques), y Estación de Tren. El tramo de conexión con el H1 es el “natural”: continuar por el Arenal (hasta la parada donde hace cabecera la 18), subir Colón y torcer hacia Policarpo Sanz, saliendo por el recorrido del H1. Que, como de todos es sabido, desde P. Sanz baja por Velázquez Moreno, Pza. Compostela, García Olloqui, Cánovas del Castillo, Gaiteiro R. Portela, Torrecedeira (algunos viajes se pueden mandar, alternativamente, por Beiramar y calle Coruña), Industria, calle Coruña, Pza. América, Fragoso, Balaídos, Castrelos, Clara Campoamor y H. A. C.
Para la vuelta se toma el mismo recorrido matriz, el de las dos líneas constituyentes.
¿Y qué hay del 28?
El encaje del 28 se puede plantear de manera similar a como actualmente se hace el primer viaje del 27, que entra por la Subida das Ánimas hacia Sampaio, y que va al H. A. C.
De manera que el recorrido del 28 se puede encajar, con soluciones como por ejemplo extender la línea antes propuesta en algunos viajes, de manera que en lugar de torcer para Calle Cantabria, seguiría por Avda. Aeroporto hacia la Cabalaria, Areeiro y Vigozoo, como hace el actual 28. Y aquí, para aprovechar y dar servicio a Candeán, se puede estirar la línea por la carretera que va hacia la protectora de animales, instalando un tótem de parada allí, y dando un servicio (ahora inexistente) que se antoja muy necesario, dado que aquí, entre semana, no hay autobuses. Después giraría a la derecha (Cementerio Privado de Candeán, en sentido contrario a lo que hace la 9B los fines de semana), para venir a dar al Centro Cultural de Candeán, y desde ahí por Devesa, Subida a Madroa y vuelta a Vigozoo, o bien bajando por el recorrido que hace el 27 bajando desde la parada de Manuel Costas Bastos, hacia la Avenida del Aeropuerto y vuelta a subir por Ánimas.
Otra propuesta sería atender a las dos zonas a la vez: en sentido subida, entrar en Poulo, y una vez saliendo por la calle Cantabria, torcer a la izquierda, para ir a Cabalaria, Areeiro, etc., y en sentido bajada, mandarlo directo por Avenida del Aeropuerto, o bien en sentido subida ir a Cabalaria, Areeiro, etc., y en Candeán coger el recorrido de la 27, y al llegar al cruce de Cantabria, meterse en el Poulo.
La parte de Bouzas del 28, si bien es testimonial, puede mantenerse, rotulando convenientemente los autobuses que vayan allí diciendo “BOUZAS, NO VA AL H.A.C.”, porque como ya se dijo en esta página, el usuario no es adivino.
Frecuencia
Aquí se abren dos derivadas: elegir la frecuencia del 24, o elegir aquella del H1. Todo está en ver (y saber) cuántos autobuses requeriría una línea como esta, y a partir de ahí determinar cada cuánto tiempo se puede mandar un autobús. Por descontado, y por ir a un hospital, es obligado que la frecuencia sea estática, fundamentalmente para que la gente se la pueda aprender de memoria (“me pasa el bus a tal y a cual minuto de cada hora), como era antes…, y como para algunos de nosotros, siempre fue.
Conclusiones
Con esta hipotética línea, producto de la fusión de dos líneas actuales, se unirían entre sí:
• El hospital más importante de la ciudad;
• La estación marítima (la gente que venga de Moaña y Cangas en barco puede hacer uso de esta línea);
• Las 2 estaciones de tren (una de ellas, intermodal, con lo que a según qué horas, hasta se podría plantear meter al autobús en la Estación de Autobuses);
• Varias zonas con mucha concentración de población (el Centro, el Calvario, el barrio de Traviesas, y hasta una pequeña parte de Coia, por parar en el estadio de Balaídos);
• Y por último, las zonas de Poulo, Sampaio, Candeán y parte de la Avda., do Aeroporto.
Se mantendría un servicio permanente en Poulo, Sampaio y Candeán con el Hospital, muy necesario (como demuestra el hecho de que haya un A y un 27 a primera hora de la mañana), y la línea 28, que entraría dentro de esta linea, adquiriría otro rol en la malla de transporte, aquella que nos dijeron que se iba a mejorar cortando al 9B en Colón. De hecho, puestos a soñar, incluso se pueden fusionar el 9B y el 24 con el H1, con viajes alternos…, y evidentemente, conservando sus respectivas frecuencias, sin recortar nada…
Es más, de darse este caso, se le devolvería al 9B su recorrido anterior, hasta la Plaza de Industria.
Con todo esto se despide una vez más,
Espiral Áurea.
Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!
Déjanos tu comentario