Logo de Vigo360 Vigo360
Si al menos Vitrasa pudiera llenar sus autobuses...
Si al menos Vitrasa pudiera llenar sus autobuses...

Por qué se usa poco el Vitrasa

Daniel Antomil - 09/02/2025

Hace unos días, Faro de Vigo publicaba una noticia donde se afirma que Vigo es de las ciudades donde menos uso se hace del transporte público por habitante. Concretamente, cada vigués realiza de media unos 75 viajes al año en autobús, mientras que Madrid y Barcelona cuadriplican esta cifra.

Bien es cierto que durante los cinco primeros meses del año, gracias a la impresionante gestión de la dirección actual de Vitrasa, la empresa funcionó con la mitad de servicio y luego con servicio reducido, lo que ocasionó que el número absoluto de viajeros disminuyera, así que en condiciones normales, la cifra de viajes por habitante aumentaría, probablemente, aproximándose a los 100. Pero aún así, es una cifra bastante baja. Por otra parte, ignoro si el estudio incluye los 7233 habitantes de la parroquia redondelana de Chapela, pero en todo caso, no produce una variación relevante.

1 - El propio contrato concesional

Desde siempre, la concesión del transporte urbano de Vigo se basa en el riesgo y ventura, por lo que la concesión tiene que ser viable económicamente. Este contrato puede funcionar bien en ciudades compactas, como A Coruña, pero en ciudades con población dispersa, supone que atender a estas zonas sea una pérdida más que un beneficio.

Y si atender a estas zonas cuesta dinero, es obvio que no se les va a prestar el mejor servicio posible, se les prestará el mínimo necesario. Por lo que es necesario que el servicio de transporte urbano se preste directamente por el Concello, o bien mediante un contrato donde la empresa cobre por cada kilómetro que realiza, y el dinero recaudado se ingresa al Concello. Así el servicio se presta sin pensar demasiado en su rentabilidad, más bien, en su función de servicio público (aunque como caiga en manos de un corrupto, puede pasar de todo).

2 - Falta de medios y frecuencias escasas

A raíz de lo anterior, se escatima en medios. La EMT de Madrid tiene una flota de unos 2100 autobuses para algo más de 3'3 millones de habitantes, 11 veces más que Vigo ¿Os imaginais que tuviéramos una flota de 200 autobuses en lugar de los 124 actuales?

¿Os imaginais que se reduce a la mitad la frecuencia de las líneas y que se pase a frecuencias de 15 o como mucho 30 minutos? Obviamente habría que modificar algunos itinerarios para evitar que zonas como Urzáiz o Plaza de América se saturen de autobuses, pero desde luego, el servicio sería mucho más útil y no poca gente dejaría el coche en casa.

Porque lo cierto es que corredores importantes, como Beade, Bembrive, Castrelos o Sárdoma, carecen de estas frecuencias. Y San Paio no tiene ni un bus cada hora. Y esto disuade a muchos viajeros potenciales de ir a la ciudad en autobús.

Por otra parte, para duplicar los medios haría falta contratar más conductores, y a día de hoy es complicado encontrarlos. Pero esto se puede solucionar invirtiendo en formación, y si no hay conductores, se pueden crear. Ofreciendo un contrato indefinido a los parados inscritos en el SEPE y formando gratis a los futuros empleados en la conducción de autobuses, no sería demasiado difícil crear a los conductores que llevarán los autobuses. De hecho, esto se hizo con muchos antiguos tranviarios que pasaron a llevar autobuses. Pero para esto hace falta invertir en personal, cosa que a la dirección actual de Vitrasa le da urticaria solo de pensarlo.

3 - El Concello y la dirección de Vitrasa

Por si fuera poco, tanto desde el Concello como por parte de la dirección de Vitrasa se ha abrazado la política que lle den polo cu, y en los últimos años, el servicio se ha visto recortado un 8% respecto a 2019, implantando unos horarios con frecuencias de 34-68 minutos que, aparte de recortar el servicio y retirar autobuses de la calle, ha conseguido que la gente tenga que mirar continuamente los horarios y la app, la del Concello, claro.

Es increíble que Vitrasa se haya cargado el tiempo real en Moovit, app utilizada especialmente por gente de fuera, dado que es su principal.ventaja, que está en todo el mundo. Por otra parte, seguimos sin tener la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito/débito, algo que ya permite buena parte del transporte interurbano de Galicia, y muchos jóvenes ya se han acostumbrado a pagar todo con tarjeta. Y sobre todo, en otros países es mucho más común que aquí el pago con tarjeta, especialmente por parte de turistas de países que no usan euros.

Por si fuera poco, la dirección de Vitrasa se ha dedicado a degradar la imagen de la empresa con la intención clara de aumentar los beneficios. Su comportamiento estos años ha sido deleznable, permitiendo que los paros y las huelgas fueran algo normal y fomentado por la empresa, con su negativa reiterada a negociar. Y prolongando la huelga con actitudes como retirando ofertas que desconvocarían la huelga, o no firmar hasta el lunes la desconvocatoria de la misma porque era mejor ir de fin de semana en vez de firmar un viernes.

Esto ha supuesto una prueba de fidelidad al usuario, el que lo haya utilizado durante ese periodo oscuro, no dejará de usarlo nunca. Y lo que es peor, la imagen de la empresa ha quedado como una empresa corrupta y degenerada. De hecho, cada vez se ve menos la marca Vitrasa, sustituida por la marca Avanza.

De hecho voy a confesar que hubo quien me dejó de hablar por verme como alguien cercano a Vitrasa, persona que dedicaba unos adjetivos a la dirección de la misma que si los publicara me llegaría un burofax amenazante firmado por un bufete de abogados (y con argumentos). Y razón no le faltaba, aunque es una pena que esta persona no leyera mi página y se diera cuenta que en el fondo pienso como él y como todo el mundo, e ignora que una cosa es la empresa, y otra muy distinta es la dirección de la misma. Pero allá cada cual con su conciencia, y en mi caso, está por encima de cualquier relación personal.

4 - El precio del billete

Por mucho que diga el alcalde que Vigo tiene el transporte público más barato del mundo mundial, las tarifas (1,57€ el billete ordinario y 0,53€ con la PassVigo) lo convierten en el más caro de Galicia y en uno de los más caros de España. Es más caro que desplazarse de Vigo a Mos, Nigrán, Porriño o Redondela, donde el precio pasa a 1,55€ en efectivo y 0,45€ con la TPG. Se argumentará que los pensionistas viajan gratis, pero lo cierto es que otras ciudades lo tienen implantado e incluso la Xunta, sin discriminación por renta en este último caso.

Por otra parte, conseguir una PassVigo para una persona de fuera de Vigo es una odisea. En cualquier ciudad de Galicia vas a una oficina de Abanca y consigues la tarjeta metropolitana al momento. Y en Ourense la Tarxeta Milenio. Aquí hay que solicitar la PassVigo y esperar a que llegue… si llega. De hecho, si fuera por el alcalde, cualquiera de fuera tendría vetado el acceso a la tarjeta, pero claro, los jueces pueden tener mucha fuerza.

Otras causas

La propia ciudad influye también, al ser una ciudad de tamaño medio, no es tan caro desplazarse en coche, y en muchas ocasiones es lo más barato, o la única opción real, por ejemplo, en las parroquias del extrarradio. Puede pensarse que la gente necesita desplazarse a la ciudad para cualquier cosa, pero lo cierto es que casi todas las parroquias disponen de establecimientos comerciales que cubren las necesidades básicas donde se puede ir en coche fácilmente, e incluso andando. Otra cosa es ir al trabajo, donde ir a la ciudad es más complicado.

Alguno puede pensar que los propios conductores de Vitrasa tienen la culpa, y bien es cierto que hay conductores que suscitan rechazo entre los viajeros (de hecho, hay un puñado de ellos con los que evito viajar), pero los Belarminos de la vida están en todas las ciudades y hay empresas donde en proporción, abundan más que en Vitrasa, por lo que esa pérdida de viajeros existe en todas las ciudades. Bien es cierto que como la dirección de la empresa siga despreciando a sus conductores, la gente buena se irá y solo podrán contratar a los que no quieren en ninguna parte.

En resumen

El escaso uso del transporte urbano de Vigo es por la escasez de servicio ofertado, que limita bastante las posibilidades de uso. Por lo que se necesitan más autobuses y más medios, y para conseguirlos hace falta disponer de los recursos necesarios y un contrato o prestación que lo permita. Y ni el Concello ni la dirección actual de Vitrasa están por la labor. Para esto necesitamos que al frente del aparato se encuentre alguien que esté dispuesto a movilizar el dinero necesario para que sea una realidad. Y mientras no encontremos a esa persona, estaremos condenados a padecer un servicio deficiente que solo busca beneficios a toda costa.

Vitrasa Vigo Opinión Actualidad
Vitrasa 371 en Policarpo Sanz, en julio de 2009, con la zona en obras

El corte de la Porta do Sol vino... ¿Para quedarse?

El 9 de marzo de 2020 los autobuses de Vitrasa dejaron de ir por la Porta do Sol, dos años después, no parece que las líneas vuelvan a su recorrido anterior

El autobús 6241, en Eugenio Fadrique hacia el aeropuerto, en el primer día de servicio de la línea A.

La nueva línea A

El día 12 de abril, se estrenó la línea A, sustituye a la 8 y a la 9A, hoy, vamos a analizarla y a sacar conclusiones

Autobús 142 el día de su estreno, el 8 de febrero de 2011, hoy es el más viejo de la flota

La segunda entrevista en Hermes TV

El martes pasado realicé una entrevista en Hermes TV donde se trataron diferentes temas relacionados con el transporte público que comento aqui

Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Déjanos tu comentario

Para evitar el spam, revisaremos tu comentario, y no será visible hasta que lo aprobemos.